Visítanos en:
Visit us in:

Metodología del análisis semiótico

By: BLANCO, Desiderio, 1929-Contributor(s): BUENO CHAVEZ, Raúl, 1944-Material type: TextTextLanguage: Spanish Publisher: Lima, Universidad de Lima, 1980Description: 273 pSubject(s): SEMIOTICA | METODOLOGIA | ANALISIS DEL DISCURSODDC classification: 401.41
Contents:
PRIMERA PARTE: TEORÍA Y MÉTODO: 1. Fundamentos epistemológicos. -- 1.1. Semiótica/Semiología -- 1.2. Objeto y orientación de la semiótica -- 1.3. Postulados metodológicos. -- 1.3.1. Isomorfismo -- 1.3.2. Inmanencia /trascendencia -- 1.3.3. Nivel de pertinencia -- 1.3.4. Sistemas textuales y semiosis infinita -- 1.3.5. Problemas de metalenguaje -- 1.4. Semiótica narrativa / Semiótica discursiva -- 1.5. Los niveles del texto. 2. Unidades mínimas del sentido. -- 2.1. Semas -- 2.2. Semas y lexemas -- 2.3. Semas nucleares -- 2.4. Clasemas -- 2.5. Identificación de los clasemas -- 2.6. Sentido y realidad . -- 2.7. Isotopía -- 2.8. Variantes clasemáticas. 3. estructura elemental de la significación. -- 3.1. La contrariedad -- 3.2. La contradicción -- 3.3. Cuadrado semiótico -- 3.4. Investidura del modelo. 4. articulación de niveles. -- 4.1. Reglas de combinación. -- 4.2. Sememas. -- 4.3. Metasememas. 5. Componente narrativo -- 5.1. Modelo actancial -- 5.1.1. Actantes y predicados -- 5.1.2. Organización actancial -- 5.2. Predicados cualificativos y funcionales 6. programas narrativas. -- 6.1. Estado y transformación -- 6.2. Relaciones de estado: la yunción. -- 6.3. Transformaciones entre estados. -- 6.4. El programa narrativo. -- 6.5. Performance. -- 6.6. Competencia -- 6.7. Paradigmática y sintagmática de la yunción -- 6.8. Un ejemplo. -- 6.9. La secuencia narrativa. -- 6.10. La comunicación de los objetos y los tipos de transformación. -- 6.11. programas narrativos paralelos. -- 6.12. El intercambio y la participación de valores. -- 6.13. Organización actancial (segunda aproximación) 7. Modalidades narrativas. -- 7.1. Inventario y denominación de las modalidades. -- 7.2. Modalidades del hacer. -- 7.3. Los valores modales. -- 7.4. Sintagmática de las modalidades. -- 7.5. Orientación de las modalidades. -- 7.6. Un sistema de modalidades. -- 7.7. Modalidades de los enunciados de estado: la veridicción. -- 7.8. Hacer persuasivo /Hacer interpretativo. -- 7.9. Roles actanciales. 8. El componente figurativo. -- 8.1. Estructura actorial. -- 8.2. Roles temáticos. -- 8.3. Figuras sémicas y configuración discursivas. -- 8.4. Las expansiones figurativas. -- 8.5. Manifestación del contenido. 9. El plano de la expresión. -- 9.1. estructura del plano de la expresión. -- 9.2. De las figuras y configuraciones sémicas a las unidades del Plano de la expresión. -- 9.3. Estructura de manifestación textual y estructura profunda. -- 9.4. El trabajo de los signos. -- 9.5. Texto e isoglosa. -- 9.6. Ejemplificaciones sumarias. SEGUNDA PARTE: APLICACIONES METODOLÓGICAS. -- 1. De la carencia a la abundancia en un relato andino. -- 1. El programa fundamental. -- 2. El anti-Programa o programa paralelo. -- 3. La confrontación. --4. Adquisición de la competencia. -- 5. Roles actanciales, actores y roles temáticos. -- 6. De las figuras sémicas al nivel profundo. -- 7. Mito: líneas de lectura. -- 7.1. La recuperación de la cocina. -- 7.2. El incesto originario. -- 7.3. Continuidad del mundo andino. 2. "La niña de la lámpara azul": Una lectura plural. -- 0. El texto -- 1. El componente narrativo -- 1.1. El programa principal. -- 1.2. Los programas del hacer-hacer: la seducción. -- 1.3. Los roles actanciales. -- 2. El componente figurativo. -- 2.1. Los actores y sus roles temáticos. -- 2.2. Organización figurativa. -- 3. Nivel profundo. -- 3.1. Figuras y configuraciones discursivas. -- 3.2. Estructuras elementales. -- 3.3. Dinámica de las estructuras profundas. -- 4. Lectura plural/pluralidad de lecturas. -- 4.1. Dicho y no dicho. -- 5. Conclusión. 3. Estructura metonímica del discurso publicitario. -- 0. Marlboro: Para 5.2. millones de personas. -- 1. La ronda de las figuras. -- 2. Un "Oeste" sin drama y con placer. -- 3. El "Wertern" de los ejecutivos. -- 4. Fumar es un placer. -- 5. Un status caído del cielo. -- 6. Semántica de los vasos comunicantes: la metonimia. -- 7. Un nuevo actor entra en escena. -- 8. El receptor manipulado. -- 9. La metonimia, otra vez. -- 10. El "sabor" verdadero. -- 11. Juegos de (a)valor(ios) 4.Función manipuladora de los mensajes de prensa. -- 0.1. El texto: Aparición y circunstancias. -- 0.20. No se deje engañar así fue el plan subversivo. -- I. Enunciación: El hacer persuasivo. -- 1. Ingreso al análisis. -- 2. El espacio de la veridicción. -- 3. Relato en la enunciación. -- 4. Hacer persuasivo: la construcción de los hechos. -- II. Enunciado: El instrumento de la persuasión. -- 5. Programa narrativo de base. -- 6. programas narrativos de uso. -- 6.1. Programas modales. -- 6.2. Nuevos programas de uso. -- 6.3. programas hipotéticos. -- 6.4. Programas intencionales e implícitos. -- 6.5. Programas principales. -- 7. Los objetos de valor. -- 8. Doble función de los roles temáticos. -- III. Enunciación: El hacer interpretativo. -- 9. Calificación de los enunciados. -- 10. Reitificación de los hechos. -- 11. Participación del saber. -- IV. Conclusión.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Status Date due Barcode
Libro Libro Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar
CGB/401.41/B57 (Browse shelf) Available CGB-00962

PRIMERA PARTE: TEORÍA Y MÉTODO: 1. Fundamentos epistemológicos. -- 1.1. Semiótica/Semiología -- 1.2. Objeto y orientación de la semiótica -- 1.3. Postulados metodológicos. -- 1.3.1. Isomorfismo -- 1.3.2. Inmanencia /trascendencia -- 1.3.3. Nivel de pertinencia -- 1.3.4. Sistemas textuales y semiosis infinita -- 1.3.5. Problemas de metalenguaje -- 1.4. Semiótica narrativa / Semiótica discursiva -- 1.5. Los niveles del texto. 2. Unidades mínimas del sentido. -- 2.1. Semas -- 2.2. Semas y lexemas -- 2.3. Semas nucleares -- 2.4. Clasemas -- 2.5. Identificación de los clasemas -- 2.6. Sentido y realidad . -- 2.7. Isotopía -- 2.8. Variantes clasemáticas. 3. estructura elemental de la significación. -- 3.1. La contrariedad -- 3.2. La contradicción -- 3.3. Cuadrado semiótico -- 3.4. Investidura del modelo. 4. articulación de niveles. -- 4.1. Reglas de combinación. -- 4.2. Sememas. -- 4.3. Metasememas. 5. Componente narrativo -- 5.1. Modelo actancial -- 5.1.1. Actantes y predicados -- 5.1.2. Organización actancial -- 5.2. Predicados cualificativos y funcionales 6. programas narrativas. -- 6.1. Estado y transformación -- 6.2. Relaciones de estado: la yunción. -- 6.3. Transformaciones entre estados. -- 6.4. El programa narrativo. -- 6.5. Performance. -- 6.6. Competencia -- 6.7. Paradigmática y sintagmática de la yunción -- 6.8. Un ejemplo. -- 6.9. La secuencia narrativa. -- 6.10. La comunicación de los objetos y los tipos de transformación. -- 6.11. programas narrativos paralelos. -- 6.12. El intercambio y la participación de valores. -- 6.13. Organización actancial (segunda aproximación) 7. Modalidades narrativas. -- 7.1. Inventario y denominación de las modalidades. -- 7.2. Modalidades del hacer. -- 7.3. Los valores modales. -- 7.4. Sintagmática de las modalidades. -- 7.5. Orientación de las modalidades. -- 7.6. Un sistema de modalidades. -- 7.7. Modalidades de los enunciados de estado: la veridicción. -- 7.8. Hacer persuasivo /Hacer interpretativo. -- 7.9. Roles actanciales. 8. El componente figurativo. -- 8.1. Estructura actorial. -- 8.2. Roles temáticos. -- 8.3. Figuras sémicas y configuración discursivas. -- 8.4. Las expansiones figurativas. -- 8.5. Manifestación del contenido. 9. El plano de la expresión. -- 9.1. estructura del plano de la expresión. -- 9.2. De las figuras y configuraciones sémicas a las unidades del Plano de la expresión. -- 9.3. Estructura de manifestación textual y estructura profunda. -- 9.4. El trabajo de los signos. -- 9.5. Texto e isoglosa. -- 9.6. Ejemplificaciones sumarias. SEGUNDA PARTE: APLICACIONES METODOLÓGICAS. -- 1. De la carencia a la abundancia en un relato andino. -- 1. El programa fundamental. -- 2. El anti-Programa o programa paralelo. -- 3. La confrontación. --4. Adquisición de la competencia. -- 5. Roles actanciales, actores y roles temáticos. -- 6. De las figuras sémicas al nivel profundo. -- 7. Mito: líneas de lectura. -- 7.1. La recuperación de la cocina. -- 7.2. El incesto originario. -- 7.3. Continuidad del mundo andino. 2. "La niña de la lámpara azul": Una lectura plural. -- 0. El texto -- 1. El componente narrativo -- 1.1. El programa principal. -- 1.2. Los programas del hacer-hacer: la seducción. -- 1.3. Los roles actanciales. -- 2. El componente figurativo. -- 2.1. Los actores y sus roles temáticos. -- 2.2. Organización figurativa. -- 3. Nivel profundo. -- 3.1. Figuras y configuraciones discursivas. -- 3.2. Estructuras elementales. -- 3.3. Dinámica de las estructuras profundas. -- 4. Lectura plural/pluralidad de lecturas. -- 4.1. Dicho y no dicho. -- 5. Conclusión. 3. Estructura metonímica del discurso publicitario. -- 0. Marlboro: Para 5.2. millones de personas. -- 1. La ronda de las figuras. -- 2. Un "Oeste" sin drama y con placer. -- 3. El "Wertern" de los ejecutivos. -- 4. Fumar es un placer. -- 5. Un status caído del cielo. -- 6. Semántica de los vasos comunicantes: la metonimia. -- 7. Un nuevo actor entra en escena. -- 8. El receptor manipulado. -- 9. La metonimia, otra vez. -- 10. El "sabor" verdadero. -- 11. Juegos de (a)valor(ios) 4.Función manipuladora de los mensajes de prensa. -- 0.1. El texto: Aparición y circunstancias. -- 0.20. No se deje engañar así fue el plan subversivo. -- I. Enunciación: El hacer persuasivo. -- 1. Ingreso al análisis. -- 2. El espacio de la veridicción. -- 3. Relato en la enunciación. -- 4. Hacer persuasivo: la construcción de los hechos. -- II. Enunciado: El instrumento de la persuasión. -- 5. Programa narrativo de base. -- 6. programas narrativos de uso. -- 6.1. Programas modales. -- 6.2. Nuevos programas de uso. -- 6.3. programas hipotéticos. -- 6.4. Programas intencionales e implícitos. -- 6.5. Programas principales. -- 7. Los objetos de valor. -- 8. Doble función de los roles temáticos. -- III. Enunciación: El hacer interpretativo. -- 9. Calificación de los enunciados. -- 10. Reitificación de los hechos. -- 11. Participación del saber. -- IV. Conclusión.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Centro de estudios literarios Antonio Cornejo Polar - Lima, Perú - +51 (1) 449-0331 - biblioteca @ celacp . org

Powered by Koha