Visítanos en:
Visit us in:

El microrrelato peruano. Teoría e historia

By: GALLEGOS, Oscar, 1978-Material type: TextTextPublisher: Lima: Editorial Micrópolis 2015Edition: 1a EdDescription: 528 pSubject(s): MICRORRELATO EN EL PERU | NARRATIVA PERUANA | GENERACION DEL 50
Contents:
PRÓLOGO / HARRY BELEVAN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. TEORÍA DEL MICRORRELATO
1.1 Una cuestión liminar: la denominación
1.2 Rasgos genéricos constantes 1.2.1. Hiperbrevedad 1.2.2 Narratividad virtual 1.2.3 Ficcionalidad
1.3. Rasgos genéricos variables 1.3.1. Rasgos de la historia 1.3.2. Rasgos del discurso 1.3.3. Rasgos pragmáticos
1.4. El estatuto genérico del microrrelato 1.4.1. Teoría contemporánea de los géneros literarios 1.4.2. La problemática genérica entre el cuento y el microrrelato 1.4.3. Hacia una definición del microrrelato
1.5. El microrrelato y otras formas 1.5.1 Relación con formas no exclusivamente verbales 1.5.2. Relación con formas verbales no ficcionales 1.5.3. Relación con formas verbales no ficcionales 1.5.3. Relación con formas literarias
1.6. Tipología del microrrelato 1.6.1. Propuesta de clasificación: criterio referencial
CAPÍTULO II. HISTORIA DEL MICRORRELATO
2.1. Aproximación histórica: diversos intentos de periodización
2.2. ¿Antecedentes del microrrelato?
2.3. Formación del microrrelato 2.3.1. Factores que impulsaron la estética de la brevedad 2.3.2. Precursores e iniciadores: del modernismo a las venguardias
2.4. Proceso de legitimación del microrrelato: los clásicos del género 2.4.1. Juan José de Arreola 2.4.2 Augusto Monterroso
2.5. Consolidación o canonización del microrrelato 2.5.1. Antologías y revistas especializadas 2.5.2. Estudios académicos 2.5.3. Congresos y coloquios internacionales
2.6. El microrrelato y las nuevas tecnologías de la comunicación 2.6.1. Blogs, revistas virtuales, redes sociales 2.6.2. ¿Navegar o naufragar? El futuro incierto del microrrelato en el ciberespacio
2.7. Panorama y periodización del microrrelato peruano 2.7.1. Periodo de formación (1906-1945) 2.7.2. Periodo de constitución genérica (1946-1995) 2.7.3. Periodo de institucionalización o canonización (1996 hasta la actualidad)
CAPÍTULO III. EL MICRORRELATO PERUANO EN LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 50
3.1. La Generación del 50: contexto social y delimitación conceptual
3.2. La narrativa de los 50: búsqueda de un nuevo lenguaje
3.3. Hacia un corpus de microrrelatos en la narrativa de los 50 3.3.1. El microrelato en diarios y revistas 3.3.2. El microrrelato en libros
CAPÍTULO IV. EL MICRORRELATO PERUANO EN LOS AÑOS 50: AUTORES REPRESENTATIVOS
4.1. el microrrelato metaficcional: Luis Loayza 4.1.1. recepción crítica de El avaro, de Luis Loayza 4.1.2. LA estética del silencio en El avaro
4.2. El microrrelato humorístico: Luis Felipe Angell 4.2.1. Recepción crítica de Sinlogismos (1955) 4.2.2. El microrrelato humorístico en Sinlogismos 4.2.3. Propuesta de clasificación de Sinlogismos 4.2.4. Análisis de dos grupos de microrrelatos en Sinlogismos
4.3. El microrrelato fantástico: Carlos Mino Jolay 4.3.1. Recepción crítica de Escoba al revés (1960) 4.3.2. El microrrelato fantástico-absurdo en Escoba al revés (1960) 4.3.3. La poética fragmentaria del absurdo en Escoba al revés (1960) 4.3.4. Análisis de «No seguir»
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS. Muestra de microrrelatos en diarios y revistas Anexo 1: Suplemento Dominical de El Comercio Anexo 2: La Crónica Dominical, suplemento de La Crónica Anexo 3: La Prensa Anexo 4: Idea, Artes y Letras Anexo 5: Cultura Peruana Anexo 6: Letras Peruanas Anexo 7: Mar del Sur
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)

PRÓLOGO / HARRY BELEVAN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. TEORÍA DEL MICRORRELATO

1.1 Una cuestión liminar: la denominación

1.2 Rasgos genéricos constantes 1.2.1. Hiperbrevedad 1.2.2 Narratividad virtual 1.2.3 Ficcionalidad

1.3. Rasgos genéricos variables 1.3.1. Rasgos de la historia 1.3.2. Rasgos del discurso 1.3.3. Rasgos pragmáticos

1.4. El estatuto genérico del microrrelato 1.4.1. Teoría contemporánea de los géneros literarios 1.4.2. La problemática genérica entre el cuento y el microrrelato 1.4.3. Hacia una definición del microrrelato

1.5. El microrrelato y otras formas 1.5.1 Relación con formas no exclusivamente verbales 1.5.2. Relación con formas verbales no ficcionales 1.5.3. Relación con formas verbales no ficcionales 1.5.3. Relación con formas literarias

1.6. Tipología del microrrelato 1.6.1. Propuesta de clasificación: criterio referencial

CAPÍTULO II. HISTORIA DEL MICRORRELATO

2.1. Aproximación histórica: diversos intentos de periodización

2.2. ¿Antecedentes del microrrelato?

2.3. Formación del microrrelato 2.3.1. Factores que impulsaron la estética de la brevedad 2.3.2. Precursores e iniciadores: del modernismo a las venguardias

2.4. Proceso de legitimación del microrrelato: los clásicos del género 2.4.1. Juan José de Arreola 2.4.2 Augusto Monterroso

2.5. Consolidación o canonización del microrrelato 2.5.1. Antologías y revistas especializadas 2.5.2. Estudios académicos 2.5.3. Congresos y coloquios internacionales

2.6. El microrrelato y las nuevas tecnologías de la comunicación 2.6.1. Blogs, revistas virtuales, redes sociales 2.6.2. ¿Navegar o naufragar? El futuro incierto del microrrelato en el ciberespacio

2.7. Panorama y periodización del microrrelato peruano 2.7.1. Periodo de formación (1906-1945) 2.7.2. Periodo de constitución genérica (1946-1995) 2.7.3. Periodo de institucionalización o canonización (1996 hasta la actualidad)

CAPÍTULO III. EL MICRORRELATO PERUANO EN LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 50

3.1. La Generación del 50: contexto social y delimitación conceptual

3.2. La narrativa de los 50: búsqueda de un nuevo lenguaje

3.3. Hacia un corpus de microrrelatos en la narrativa de los 50 3.3.1. El microrelato en diarios y revistas 3.3.2. El microrrelato en libros

CAPÍTULO IV. EL MICRORRELATO PERUANO EN LOS AÑOS 50: AUTORES REPRESENTATIVOS

4.1. el microrrelato metaficcional: Luis Loayza 4.1.1. recepción crítica de El avaro, de Luis Loayza 4.1.2. LA estética del silencio en El avaro 4.1.3. Análisis de «El héroe»

4.2. El microrrelato humorístico: Luis Felipe Angell 4.2.1. Recepción crítica de Sinlogismos (1955) 4.2.2. El microrrelato humorístico en Sinlogismos 4.2.3. Propuesta de clasificación de Sinlogismos 4.2.4. Análisis de dos grupos de microrrelatos en Sinlogismos

4.3. El microrrelato fantástico: Carlos Mino Jolay 4.3.1. Recepción crítica de Escoba al revés (1960) 4.3.2. El microrrelato fantástico-absurdo en Escoba al revés (1960) 4.3.3. La poética fragmentaria del absurdo en Escoba al revés (1960) 4.3.4. Análisis de «No seguir»

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS. Muestra de microrrelatos en diarios y revistas Anexo 1: Suplemento Dominical de El Comercio Anexo 2: La Crónica Dominical, suplemento de La Crónica Anexo 3: La Prensa Anexo 4: Idea, Artes y Letras Anexo 5: Cultura Peruana Anexo 6: Letras Peruanas Anexo 7: Mar del Sur

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Centro de estudios literarios Antonio Cornejo Polar - Lima, Perú - +51 (1) 449-0331 - biblioteca @ celacp . org

Powered by Koha