Visítanos en:
Visit us in:

Literatura Hispanoamericana. Antología e introducción histórica.

By: ANDERSON IMBERT, EnriqueContributor(s): FLORIT, EugenioMaterial type: TextTextPublisher: New York: Holt, Rinehart and Winston. 1960Description: XII, 780 p. 26 cmISBN: 0030168457
Contents:
LAS LITERATURAS INDÍGENAS. Popol Vuh: La muerte de los muñecos de palo; Historia de Ixquic. Poesía Nahuatl: Los grandes reyes; Canto de los pájaros de Totoquihuatzin; Canto de Netzahualcoyotl. Poesía quechua: Himno de Manco Cápac; Canción de ausencia.
PARTE PRIMERA (1492-1556) CRISTÓBAL COLÓN: Diario de viaje Fray Bartolomé de las Casas: Historia de las Indias. Hernán Cortés: Carta de relación. Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Alvar Núñez Cabeza de Vaca: Naufragios. Pedro Cieza de León: La crónica del Perú. Fray Gaspar de Carvajal: Descubrimiento del río Grande de las Amazonas. Juan de Castellanos: Elegía de varones ilustres de España. Francisco de Terrazas: Soneto. Antonio de Saavedra Guzmán: Tirano amor.
PARTE SEGUNDA (1556-1598) Padre José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias. Juan Suárez de Peralta: Tratado del descubrimiento y conquista. Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los Incas. Ruy Díaz de Guzmán: La Argentina. Alonso de Ercilla y Zúñiga: La Araucana.
PARTE TERCERA (1598-1701) Juan Rodríguez Freile: El Carnero. Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán: Cautiverio feliz. Bernardo de Balbuena: La grandeza mexicana. Diego de Hojeda: La Cristiada. Pedro de Oña: El Arauco domado. Jacinto de Evia: Flores amorosas. Hernando Domínguez Camargo: A un salto... Juan del Valle Caviedes: Soneto; Romance amoroso; Décimas Carlos de Sigüenza y Góngora: Infortunios de Alonso Ramírez Sor Juana Inés de la Cruz: Romance; Redondillas; Liras; Primero sueño; Villancicos; Respuesta de la poetisa a ... Sor Filotea. La Madre Castillo: Afectos espirituales; Vida.
PARTE CUARTA (1701-1808) Juan Bautista de Aguirre: A unos ojos hermosos. Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo: Arte popular y educación superior. Concolorcorvo: Lazarillo de ciegos caminantes. Fray Servando Teresa de Mier: Viajes. Manuel de Zequeiro y Arango: A la piña. Fray Manuel de Navarrete: La Divina Providencia. Rafael García Goyena: Fábula VI; Fábula XXVII; Fábula XXX. Esteban de Terralla y Landa: Lima por dentro y fuera.
PARTE QUINTA (1808-1824) José Joaquín Fernández de Lizardi: Los pasos de la experiencia. José Joaquín de Olmedo: La victoria de Junín: Canto a Bolívar. Andrés Bello: La agricultura de la Zona Tórrida; La oración por todos; Nuestro ideal: La creación de la cultura americana; Autonomía cultural de América; El castellano en América.
PARTE SEXTA (1825-1860) José María Heredia: En el Teocalli de Cholula; A Flérida; En una tempestad; Niágara; A Emilia. Esteban Echevarría: La cautiva; Clasicismo y Romanticismo; El matadero. Domingo Faustino Sarmiento: Facundo; Viajes; Recuerdos de provincia. José Mármol: Cantos del peregrino. Gertrudis Gómez de Avellaneda: Al partir; A él...; Contemplación; La noche de insomnio y el alba; Romance; Los reales sitios; Una carta de amor. José Antonio Maitín: Canto fúnebre. José Eusebio Caro: En alta mar; Estar contigo. Gregorio Gutiérrez González: De la memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia.
PARTE SÉPTIMA (1860-1880) Estanislao del Campo: Fausto. José Hernández: El gaucho Martín Fierro. Manuel Acuña: Ante un cadáver Juan Montalvo: La belleza de la adolescencia; El genio; Napoleón y Bolívar; Washington y Bolívar. Ricardo Palma: Amor de madre; El alacrán de Fray Gómez; De cómo desbanqué a un rival. Eugenio María de Hostos: El propósito de la normal. Manuel González Prada: La salud de las letras; Triolet; Rondel; Episodio; Vivir y morir. Justo Sierra: La fiebre amarilla. José López Portillo y Rojas: La horma de su zapato. Enrique José Varona: Con el eslabón.
PARTE OCTAVA (1880-1895) Roberto J. Payró: En la policía. Javier de Viana: La tísica. Baldomero Lilio: El pozo. Tomás Carrasquilla: ¡A la plata! Baldomero Sanín Cano: El "grande humor". Juan Zorrilla de San Martín: Tabaré. Salvador Díaz Marín: Ejemplo; A ella; De "idilio"; El fantasma. José Martí: Sueño despierto; Sobre mi hombro; Copa con alas; Dos patrias; Amor de ciudad grande; Versos sencillos; Escena neoyorquina; El terremoto de Charleston; De "el poeta Walt Whitman"; La muñeca negra; Mi raza. Manuel Gutiérrez Nájera: Para entonces; Mis enlutadas; Mariposas; La serenata de Scuhubert; De blanco; Historia de un peso falso. Julián del Casal: Elena; Nostalgias; Crepúscular. José Asunción Silva: Nocturno; Vejeces; Paisaje tropical; Dia de difuntos; Égalité.
PARTE NONA (1895-1910) Rubén Darío: De invierno; Walt Whitman; Autumnal; El fardo; La muerte de la emperatriz de la china; Prosas profanas; Era un aire suave...; Sonatina; Verlaine; Cantos de vida y esperanza; A. J. Enrique Rodó; A Roosevelt; Marcha triunfal; Canción de otoño en primavera; Melancolía; Nocturno; Lo fatal; ¡Eheu!; Poema de otoño. Leopoldo Lugones: Delectación morosa; La blanca soledad; El solterón; Divagación lunar; Historia de mi muerte; Salmo pluvial; Viola Acherontia. Ricardo Jaimes Freyre: Aeternum vale; Lustral; Siempre; Lo fugaz. Guillermo Valencia: Los camellos; Judith y Holofernes. Julio Herrera y Reissing: Desolación absurda; Julio; Color de sueños; Al despertar; Almas perdidas. José Santos Chocano: La magnolia; La canción del camino. José M. Eguren: La dama i; Las torres; La tarda; Los muertos; La niña de la lámpara azul; Peregrín, cazador de figuras. Amado Nervo: Viejo estribillo; A Leonor; Gratia plena; Y tú, esperando ...; La sed. Enrique González Martínez: Tuércele el cuello al cisne; Las tres cosas del romero; Un fantasmas; Psalle et sile; Mi amigo el silencio; La novia del viento; La cita. Luis Lloréns Torres: Bolívar; Café prieto; Germinal. Enrique Gómez Carrillo: Danza de bayadera. Manuel Díaz Rodríguez: Égloga de verano. Macedonio Fernández: Carta a Jorge Luis Borges; Una novela para nervios sólidos. Horacio Quiroga: La gallina degollada; Juan Darién. Rufino Blanco Fombona: Camino de imperfección. Enrique López Albújar: El trompiezo. Alcides Arguedas: Venganza Aymará. Froilán Trucios: La mejor limosna. José Enrique Rodó: Ariel; Motivos de Proteo. Carlos Vaz Ferreira: Sobre conciencia emocional. José Vasconcelos: Prólogo a la historia de México; El calor; La cañada de la muerta.
PARTE DÉCIMA (1910-1925) Ramón López Velarde: Mi prima Águeda; El retorno maléfico; La suave patria. Ricardo Miró: Versos al oído de Lelia. José Manuel Poveda: Sol de los humildes. Evaristo Ribera Chevremont: El niño y el farol. Andrés Eloy Blanco: A Florinda en invierno; La cita. José Eutasio Rivera: Tierra de promisión. Luis Carlos López: Cromo; A mi ciudad nativa. Porfirio Barba Jacob: Canción de la vida profunda; Elegía de septiembre; Futuro. Gabriela Mistral: Ruth; Mientras baja la nieve; La margarita. Delmira Agustini: Lo ineflable. Juana de Ibarbourou: Rebelde: La pequeña llama. Baldomero Fernández Moreno: Habla la madre castellana; Invitación al hogar. Alfonsina Storni. Mariano Brull: Verdehalago.; Epítafia a la rosa; el niño y la lluvia. César Vallejo: Los heraldos negros; Heces. Vicente Huidobro: Arte potica, Rafael Arévalo Martínez: la mentira. Alfonso Hernández Catá: Noventa días. Rómulo Gallegos: El piano viejo. Ventura García Calderón: Historias de caníbales. Pedro Prado: La casa abandonada. Eduardo Barrios: Como hermanas. Ricardo Guirales: Trenzador. Martín Luis Guzmán: Pancho Villa en la cruz. Carmen Lyra: Uvieta. Mariano Latorre: La desconocida: Manuel Rojas: Un mendigo. Pedro Henríquez Ureña: La América española y su originalidad. Francisco Romero: Apócrifo del apócrifo. Ezequiel Martínez Estrada: Los pueblos. Alfonso Reyes: La tonada de la sierva enemiga; Fantasía del viaje.
PARTE UNDÉCIMA (1925-HOY) Carlos Pellicer: Estudio; A la poesía. José Gorostiza: Quién me compra una naranja . Xavier Villaurrutia: Nocturno eterno. Octavio Paz: La poesía. Claudia Lars: Árbol, Niño de ayer. José Coronel Urtecho: Pequeña oda a tío Coyote. Nicolás Guillén: Búcate plata; Sensemayá; El abuelo. Luis Palés Matos: Danza negra; El llamado. Manuel del Cabral: Huésped en trance; Mon dice cosas. Jacinto Fombona Pachano: Muerte en el aire. Jorge Rojas: En tiempos de cristal; Submar. Jorge Carrera Andrade: Edición de la tarde; Dictado por el agua. Emilio Adolfo Westphalen: He dejado descansar... Pablo Neruda: Poema 20; Barcarola; Tentativa del hombre infinito; Alturas de Macchu Picchu; Oda al diccionario; Oda a unas flores amarillas. Herib Campos Cervera: Un puñado de tierra; Pequeña letanía en voz baja. Jorge Luis Borges: Un patio; Amorosa anticipación; La recoleta. Jaime Torres Bodet: Nacimiento de Venus. Miguel Ángel Asturias: Leyenda de la Tatuana. Lino Novás Calvo: No le sé desil. Juan Bosch: La bella alma de Don Damián. José de la Cuadra: Se ha perdido una niña. Enrique Amorim: La fotografía. Eduardo Mallea: Tríptico personal. Arturo Uslar Pietri: Lo criollo en la literatura. Mariano Picón-Salas: Arte y libertad creadora. Jorge Mañach: El estilo de la revolución. Germán Arciniegas: La América del Pacífico. Andrés Iduarte: De la lengua y su día.
COLOFÓN. Eugenio Florit: La noche. Enrique Anderson Imbert: El leve Pedro.
Lecturas complementarias.
Glosario.
Índice alfabético.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)

LAS LITERATURAS INDÍGENAS. Popol Vuh: La muerte de los muñecos de palo; Historia de Ixquic. Poesía Nahuatl: Los grandes reyes; Canto de los pájaros de Totoquihuatzin; Canto de Netzahualcoyotl. Poesía quechua: Himno de Manco Cápac; Canción de ausencia.

PARTE PRIMERA (1492-1556) CRISTÓBAL COLÓN: Diario de viaje Fray Bartolomé de las Casas: Historia de las Indias. Hernán Cortés: Carta de relación. Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Alvar Núñez Cabeza de Vaca: Naufragios. Pedro Cieza de León: La crónica del Perú. Fray Gaspar de Carvajal: Descubrimiento del río Grande de las Amazonas. Juan de Castellanos: Elegía de varones ilustres de España. Francisco de Terrazas: Soneto. Antonio de Saavedra Guzmán: Tirano amor.

PARTE SEGUNDA (1556-1598) Padre José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias. Juan Suárez de Peralta: Tratado del descubrimiento y conquista. Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los Incas. Ruy Díaz de Guzmán: La Argentina. Alonso de Ercilla y Zúñiga: La Araucana.

PARTE TERCERA (1598-1701) Juan Rodríguez Freile: El Carnero. Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán: Cautiverio feliz. Bernardo de Balbuena: La grandeza mexicana. Diego de Hojeda: La Cristiada. Pedro de Oña: El Arauco domado. Jacinto de Evia: Flores amorosas. Hernando Domínguez Camargo: A un salto... Juan del Valle Caviedes: Soneto; Romance amoroso; Décimas Carlos de Sigüenza y Góngora: Infortunios de Alonso Ramírez Sor Juana Inés de la Cruz: Romance; Redondillas; Liras; Primero sueño; Villancicos; Respuesta de la poetisa a ... Sor Filotea. La Madre Castillo: Afectos espirituales; Vida.

PARTE CUARTA (1701-1808) Juan Bautista de Aguirre: A unos ojos hermosos. Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo: Arte popular y educación superior. Concolorcorvo: Lazarillo de ciegos caminantes. Fray Servando Teresa de Mier: Viajes. Manuel de Zequeiro y Arango: A la piña. Fray Manuel de Navarrete: La Divina Providencia. Rafael García Goyena: Fábula VI; Fábula XXVII; Fábula XXX. Esteban de Terralla y Landa: Lima por dentro y fuera.

PARTE QUINTA (1808-1824) José Joaquín Fernández de Lizardi: Los pasos de la experiencia. José Joaquín de Olmedo: La victoria de Junín: Canto a Bolívar. Andrés Bello: La agricultura de la Zona Tórrida; La oración por todos; Nuestro ideal: La creación de la cultura americana; Autonomía cultural de América; El castellano en América.

PARTE SEXTA (1825-1860) José María Heredia: En el Teocalli de Cholula; A Flérida; En una tempestad; Niágara; A Emilia. Esteban Echevarría: La cautiva; Clasicismo y Romanticismo; El matadero. Domingo Faustino Sarmiento: Facundo; Viajes; Recuerdos de provincia. José Mármol: Cantos del peregrino. Gertrudis Gómez de Avellaneda: Al partir; A él...; Contemplación; La noche de insomnio y el alba; Romance; Los reales sitios; Una carta de amor. José Antonio Maitín: Canto fúnebre. José Eusebio Caro: En alta mar; Estar contigo. Gregorio Gutiérrez González: De la memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia.

PARTE SÉPTIMA (1860-1880) Estanislao del Campo: Fausto. José Hernández: El gaucho Martín Fierro. Manuel Acuña: Ante un cadáver Juan Montalvo: La belleza de la adolescencia; El genio; Napoleón y Bolívar; Washington y Bolívar. Ricardo Palma: Amor de madre; El alacrán de Fray Gómez; De cómo desbanqué a un rival. Eugenio María de Hostos: El propósito de la normal. Manuel González Prada: La salud de las letras; Triolet; Rondel; Episodio; Vivir y morir. Justo Sierra: La fiebre amarilla. José López Portillo y Rojas: La horma de su zapato. Enrique José Varona: Con el eslabón.

PARTE OCTAVA (1880-1895) Roberto J. Payró: En la policía. Javier de Viana: La tísica. Baldomero Lilio: El pozo. Tomás Carrasquilla: ¡A la plata! Baldomero Sanín Cano: El "grande humor". Juan Zorrilla de San Martín: Tabaré. Salvador Díaz Marín: Ejemplo; A ella; De "idilio"; El fantasma. José Martí: Sueño despierto; Sobre mi hombro; Copa con alas; Dos patrias; Amor de ciudad grande; Versos sencillos; Escena neoyorquina; El terremoto de Charleston; De "el poeta Walt Whitman"; La muñeca negra; Mi raza. Manuel Gutiérrez Nájera: Para entonces; Mis enlutadas; Mariposas; La serenata de Scuhubert; De blanco; Historia de un peso falso. Julián del Casal: Elena; Nostalgias; Crepúscular. José Asunción Silva: Nocturno; Vejeces; Paisaje tropical; Dia de difuntos; Égalité.

PARTE NONA (1895-1910) Rubén Darío: De invierno; Walt Whitman; Autumnal; El fardo; La muerte de la emperatriz de la china; Prosas profanas; Era un aire suave...; Sonatina; Verlaine; Cantos de vida y esperanza; A. J. Enrique Rodó; A Roosevelt; Marcha triunfal; Canción de otoño en primavera; Melancolía; Nocturno; Lo fatal; ¡Eheu!; Poema de otoño. Leopoldo Lugones: Delectación morosa; La blanca soledad; El solterón; Divagación lunar; Historia de mi muerte; Salmo pluvial; Viola Acherontia. Ricardo Jaimes Freyre: Aeternum vale; Lustral; Siempre; Lo fugaz. Guillermo Valencia: Los camellos; Judith y Holofernes. Julio Herrera y Reissing: Desolación absurda; Julio; Color de sueños; Al despertar; Almas perdidas. José Santos Chocano: La magnolia; La canción del camino. José M. Eguren: La dama i; Las torres; La tarda; Los muertos; La niña de la lámpara azul; Peregrín, cazador de figuras. Amado Nervo: Viejo estribillo; A Leonor; Gratia plena; Y tú, esperando ...; La sed. Enrique González Martínez: Tuércele el cuello al cisne; Las tres cosas del romero; Un fantasmas; Psalle et sile; Mi amigo el silencio; La novia del viento; La cita. Luis Lloréns Torres: Bolívar; Café prieto; Germinal. Enrique Gómez Carrillo: Danza de bayadera. Manuel Díaz Rodríguez: Égloga de verano. Macedonio Fernández: Carta a Jorge Luis Borges; Una novela para nervios sólidos. Horacio Quiroga: La gallina degollada; Juan Darién. Rufino Blanco Fombona: Camino de imperfección. Enrique López Albújar: El trompiezo. Alcides Arguedas: Venganza Aymará. Froilán Trucios: La mejor limosna. José Enrique Rodó: Ariel; Motivos de Proteo. Carlos Vaz Ferreira: Sobre conciencia emocional. José Vasconcelos: Prólogo a la historia de México; El calor; La cañada de la muerta.

PARTE DÉCIMA (1910-1925) Ramón López Velarde: Mi prima Águeda; El retorno maléfico; La suave patria. Ricardo Miró: Versos al oído de Lelia. José Manuel Poveda: Sol de los humildes. Evaristo Ribera Chevremont: El niño y el farol. Andrés Eloy Blanco: A Florinda en invierno; La cita. José Eutasio Rivera: Tierra de promisión. Luis Carlos López: Cromo; A mi ciudad nativa. Porfirio Barba Jacob: Canción de la vida profunda; Elegía de septiembre; Futuro. Gabriela Mistral: Ruth; Mientras baja la nieve; La margarita. Delmira Agustini: Lo ineflable. Juana de Ibarbourou: Rebelde: La pequeña llama. Baldomero Fernández Moreno: Habla la madre castellana; Invitación al hogar. Alfonsina Storni. Mariano Brull: Verdehalago.; Epítafia a la rosa; el niño y la lluvia. César Vallejo: Los heraldos negros; Heces. Vicente Huidobro: Arte potica, Rafael Arévalo Martínez: la mentira. Alfonso Hernández Catá: Noventa días. Rómulo Gallegos: El piano viejo. Ventura García Calderón: Historias de caníbales. Pedro Prado: La casa abandonada. Eduardo Barrios: Como hermanas. Ricardo Guirales: Trenzador. Martín Luis Guzmán: Pancho Villa en la cruz. Carmen Lyra: Uvieta. Mariano Latorre: La desconocida: Manuel Rojas: Un mendigo. Pedro Henríquez Ureña: La América española y su originalidad. Francisco Romero: Apócrifo del apócrifo. Ezequiel Martínez Estrada: Los pueblos. Alfonso Reyes: La tonada de la sierva enemiga; Fantasía del viaje.

PARTE UNDÉCIMA (1925-HOY) Carlos Pellicer: Estudio; A la poesía. José Gorostiza: Quién me compra una naranja . Xavier Villaurrutia: Nocturno eterno. Octavio Paz: La poesía. Claudia Lars: Árbol, Niño de ayer. José Coronel Urtecho: Pequeña oda a tío Coyote. Nicolás Guillén: Búcate plata; Sensemayá; El abuelo. Luis Palés Matos: Danza negra; El llamado. Manuel del Cabral: Huésped en trance; Mon dice cosas. Jacinto Fombona Pachano: Muerte en el aire. Jorge Rojas: En tiempos de cristal; Submar. Jorge Carrera Andrade: Edición de la tarde; Dictado por el agua. Emilio Adolfo Westphalen: He dejado descansar... Pablo Neruda: Poema 20; Barcarola; Tentativa del hombre infinito; Alturas de Macchu Picchu; Oda al diccionario; Oda a unas flores amarillas. Herib Campos Cervera: Un puñado de tierra; Pequeña letanía en voz baja. Jorge Luis Borges: Un patio; Amorosa anticipación; La recoleta. Jaime Torres Bodet: Nacimiento de Venus. Miguel Ángel Asturias: Leyenda de la Tatuana. Lino Novás Calvo: No le sé desil. Juan Bosch: La bella alma de Don Damián. José de la Cuadra: Se ha perdido una niña. Enrique Amorim: La fotografía. Eduardo Mallea: Tríptico personal. Arturo Uslar Pietri: Lo criollo en la literatura. Mariano Picón-Salas: Arte y libertad creadora. Jorge Mañach: El estilo de la revolución. Germán Arciniegas: La América del Pacífico. Andrés Iduarte: De la lengua y su día.

COLOFÓN. Eugenio Florit: La noche. Enrique Anderson Imbert: El leve Pedro.

Lecturas complementarias.

Glosario.

Índice alfabético.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Open Library:

Centro de estudios literarios Antonio Cornejo Polar - Lima, Perú - +51 (1) 449-0331 - biblioteca @ celacp . org

Powered by Koha