Visítanos en:
Visit us in:

Metodología de la Observación en las Ciencias Humanas.

By: ANGUERA, María TeresaMaterial type: TextTextPublisher: Madrid: Ediciones Cátedra, 1982Description: 214 pISBN: 8437601622
Contents:
PRÓLOGO.
NOTA AL LECTOR.
CAPITULO I: OBSERVACIÓN COMO MÉTODO CIENTÍFICO. 1.1. Introducción. 1.2. Observación versus experimentación. 1.3. Fases del método observacional. 1.4. Ventajas de las observaciones. 1.5. Limitaciones de las observaciones. 1.6. Dificultades de las observaciones.
CAPITULO II: SISTEMATIZACIÓN DE LA OBSERVACIÓN. 2.1. Niveles de sistematización. 2.2. Observación sistematizada o controlada. 2.3. Observación muy sistematizada.
CAPITULO III: TÉCINAS DE REGISTRO OBSERVACIONALES. 3.1. Introducción. 3.2. Principios generales en el registro. 3.3. Índices múltiples. 3.4. Formas de registro de eventos. 3.5. Sistemas de categorías. 3.6. Escalas de apreciación.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA CUANTIFICACIÓN EN LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA. 4.1. Observación "cualitativa" versus "cuantitativa". 4.2. Codificación de datos cualitativos. 4.3. Formulación de las observaciones en un lenguaje cuantitativo. 4.4. Cuantificación y precisión. 4.5. Cuantificación de datos observacionales en distintas etapas de la investigación.
CAPITULO V: VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LAS OBSERVACIONES. 5.1. Validez. 5.2. Fiabilidad.
CAPITULO VI: TIPOS DE RESPUESTA OBSERVACIONALES. 6.1 Introducción. 6.2. Conducta no verbal. 6.3. Conducta espacial. 6.4. Conducta extralingüística. 6.5. Conducta lingüística.
CAPITULO VII: GRADO DE PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR. 7.1. Observación externa o no participante. 7.2. Observación interna o participante. 7.3. Autoobservación.
CAPITULO VIII: EL OBSERVADOR COMO INVESTIGADOR. 8.1. Introducción. 8.2. Características del observador. 8.3. Papel a desempeñar por el observador. 8.4. Principios éticos del observador. 8.5. Interferencia. 8.6. Relación entre observador y observado en la observación no sistematizada. 8.7. Relación entre observador y observado en la observación estructurada o sistematizada. 8.8. Problemas originados por el observador. 8.9. Formación y adiestramiento de los observadores.
CAPITULO IX: INICIACIÓN A LA CASUÍSTICA DE LAS OBSERVACIONES AGRUPADAS. 9.1. Introducción. 9.2. Sesgo de agrupación y consistencia. 9.3. Tipos de problemas prácticos de agregación.
CAPITULO X: PRINCIPALES MÉTODOS QUE UTILIZA LA OBSERVACIÓN. 10.1. Estudio de casos. 10.2. Método clínico. 10.3. Método genético. 10.4. Estudios naturales.
CAPITULO XI: AREAS DE APLICACIÓN DE LAS TÉCINAS OBSERVACIONALES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)

PRÓLOGO.

NOTA AL LECTOR.

CAPITULO I: OBSERVACIÓN COMO MÉTODO CIENTÍFICO. 1.1. Introducción. 1.2. Observación versus experimentación. 1.3. Fases del método observacional. 1.4. Ventajas de las observaciones. 1.5. Limitaciones de las observaciones. 1.6. Dificultades de las observaciones.

CAPITULO II: SISTEMATIZACIÓN DE LA OBSERVACIÓN. 2.1. Niveles de sistematización. 2.2. Observación sistematizada o controlada. 2.3. Observación muy sistematizada.

CAPITULO III: TÉCINAS DE REGISTRO OBSERVACIONALES. 3.1. Introducción. 3.2. Principios generales en el registro. 3.3. Índices múltiples. 3.4. Formas de registro de eventos. 3.5. Sistemas de categorías. 3.6. Escalas de apreciación.

CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA CUANTIFICACIÓN EN LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA. 4.1. Observación "cualitativa" versus "cuantitativa". 4.2. Codificación de datos cualitativos. 4.3. Formulación de las observaciones en un lenguaje cuantitativo. 4.4. Cuantificación y precisión. 4.5. Cuantificación de datos observacionales en distintas etapas de la investigación.

CAPITULO V: VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LAS OBSERVACIONES. 5.1. Validez. 5.2. Fiabilidad.

CAPITULO VI: TIPOS DE RESPUESTA OBSERVACIONALES. 6.1 Introducción. 6.2. Conducta no verbal. 6.3. Conducta espacial. 6.4. Conducta extralingüística. 6.5. Conducta lingüística.

CAPITULO VII: GRADO DE PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR. 7.1. Observación externa o no participante. 7.2. Observación interna o participante. 7.3. Autoobservación.

CAPITULO VIII: EL OBSERVADOR COMO INVESTIGADOR. 8.1. Introducción. 8.2. Características del observador. 8.3. Papel a desempeñar por el observador. 8.4. Principios éticos del observador. 8.5. Interferencia. 8.6. Relación entre observador y observado en la observación no sistematizada. 8.7. Relación entre observador y observado en la observación estructurada o sistematizada. 8.8. Problemas originados por el observador. 8.9. Formación y adiestramiento de los observadores.

CAPITULO IX: INICIACIÓN A LA CASUÍSTICA DE LAS OBSERVACIONES AGRUPADAS. 9.1. Introducción. 9.2. Sesgo de agrupación y consistencia. 9.3. Tipos de problemas prácticos de agregación.

CAPITULO X: PRINCIPALES MÉTODOS QUE UTILIZA LA OBSERVACIÓN. 10.1. Estudio de casos. 10.2. Método clínico. 10.3. Método genético. 10.4. Estudios naturales.

CAPITULO XI: AREAS DE APLICACIÓN DE LAS TÉCINAS OBSERVACIONALES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Open Library:

Centro de estudios literarios Antonio Cornejo Polar - Lima, Perú - +51 (1) 449-0331 - biblioteca @ celacp . org

Powered by Koha