«Perú, madrastra de tus hijos»(Historia general del Perú, I, XXXVIII): una nota filológica y la fortuna de una frase en la cultura peruana_/_Fernando Rodríguez Mansilla_--_La herencia romántica en la pieza teatral Los conquistadores (1906) de José Santos Chocano_/_Williams Nicks Ventura Vásquez_--_«I SE HAN SAJADO LAS CARNES»: sexualidad femenina y enunciación cosmista en Ande de Alejandro Peralta_/_Marcos Mondoñedo Murrillo_--_La configuración de la muerte en el discurso poético de Javier Heraud_/_Yoselin Quispe Mendivil_--_Dioses y héroes de Huarochirí_/_Rodolfo Cerrón-Palomino_--_Lunfardismos y jergas peruanas; un viaje de ida vuelta_/_Julio Calvo Pérez_--_Las visitas a Cajamarca de 1571-1572 y 1578 como fuente para los estudios lingüísticos_/_Luis Andrade Ciudad_--_Aspectos de los adverbios deícticos dimensionales de la lengua ashéninka del Alto Perené_/_Oscar Augusto Solari Ruiz-Eldredge_--_Metáforas económicas en la prensa peruana escrita: un estudio de la sección «Opinión»en el semanario Hildebrandt en sus Trece_/_Víctor Huamán Neyra_--_Criterios de evaluación en escritura académica en inglés: encuentros entre evaluadores y confiabilidad_/_Andrea de los Ángeles Canavosio, Ana Cecilia Cad y Julieta Salinas_--_¿Chancón o empollón?, ¿trome o genio?...: el español de Perú y el español de España_/_Jessica Ramírez García_--_Estructuras y técnicas argumentativas en el discurso escolar_/_María Elena Villanueva Chaucas_--_¿Quién habla en un poema? Locutores y alocutarios. El caso de un poema de César Vallejo_/_Camilo Rubén Fernández-Cozman_--_Relación lengua-palabra-vida_/_Ana María Gispert-Sauch Colls_--_Carlos Germán Belli y los dos paraísos_/_Marco Martos Carrera_--_Diccionario de variantes del español_/_Lauro Capdevila_--_Incorporación de la doctora Eliana Gonzales Cruz a la Academia Peruana de la Lengua_/_Alberto Varillas Montenegro_--_Los virajes del quipu pensamiento utópico, (de) construcción de nación y resistencia en el mundo andino (Nico Suárez Guerrero)_/_Alberto Valdivia Baselli_--_Las palabras compuestas en el aimara (Alan Ever Mamani Mamani)_/_Marco Antonio Lovón Cueva_
RE-01342
Seriales
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar
Terminología marítima en el Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del Perú de Domingo de Santo Tomás (1560) y posibles implicaciones para la historia de la familia lingüística quechua_/_Matthias Urban_--_Las actitudes lingüísticas de hispanohablantes de Managua y Masaya frente a las variedades del español centroamericano_/_Rosa Amanda Mairena Uriarte_--_Léxico del teatro musical_/_Cristhyna María de los Ángeles Ramírez Vargas_--_El prototipo de la categoría convenioen el marco de la cooperación internacional: análisis diacrónico_/_Dalia Soledad Cieza Lozano_--_La COVID-19 y la metáfora bélica: un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales_/_Marco Antonio Lovón, María Isabel Montenegro-García y Aixa Daniela Chegne Cortez_--_Geolingüística del futuro evidencial en las lenguas romances del siglo xx_/_Víctor Lara Bermejo_--_Metáforas del caos y metonimias en los titulares de portada del tabloide Trome_/_Nora Solís Aroni_--_Los eufemismos en la educación: un análisis semántico en la EIB_/_Jennifer Canchari Samamé_--_All in: Léxico ideológico del póker en línea_/_Luis Carlos Peláez Torres_--_Relato ficcional y relato histórico: la primera novela peruana (1539)_/_Óscar Coello_--_El discurso monárquico en la «Loa al virrey Fernando de Abascal y Sousa» y otros poemas de José Joaquín de Olmedo_/_Johnny Zevallos_--_Resemantización del ritual de la muerte desde las crónicas hasta el testimonio quechua contemporáneo_/_Sara Viera Mendoza_--_El microrrelato en Amauta.Revista mensual de doctrina, literatura, arte, polémica_/_Erick Rony Vásquez Guevara_--_Gioconda Belli. El Ojo de la Mujer (1974) Y Dios creó a la mujer: por fuera y por dentro_/_Antonio González Montes_--_El hacedor de sueños: espacios significantes en El movimiento y el sueño, de Alejandro Romualdo_/_Cristian Walter Lindo Pablo_--_Hacia los caminos poéticos de Jean-Marie Kerwich en L’évangile du gitan_/_Aurélie Boutant_--_Autoelegía de Ricardo Boza Sánchez_/_Alexander Zosa-Cano_--_La literatura juvenil y la escuela: el cuento con personajes adolescentes en el nivel secundaria en el Perú_/_Miguel Arturo Romero Azabache_--_Apuntes sobre El llano en llamas, de Juan Rulfo_/_Marco Martos Carrera_--_Para la historia de las lenguas en el Perú: noticias lingüísticas y etimologías en los reportes de Fannie B. Ward (1890-1891)_/_Carlos Arrizabalaga_--_Antonio González Montes. Julio Ramón Ribeyro, creador de dos mundos narrativos: Perú y Europa.(María de Fátima Salvatierra)_/_María de Fátima Salvatierra_--_José Quezada Macchiavello. El legado musical del Cusco barroco. Estudio y catálogo de los manuscritos de música del seminario San Antonio Abad del Cusco_/_Eduardo Arenas Arce_--_Alvar C. y Alvar Nuño, G. Normas de comportamiento en la mesa durante la Edad Media_/_Mario Cossío Olavide_--_Camilo Fernández Cozman. Raúl Porras Barrenechea y la literatura peruana_/_María de los Angeles Morales Isla_
RE-01343
Seriales
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar
There are no comments on this title.