Visítanos en:
Visit us in:

El sabio Julio C. Tello

By: JAGUANDE D'ANJOY, Alfonso, 1956-Material type: TextTextLanguage: Spanish Publisher: Lima, Printing service, 2001Description: 231 pSubject(s): TELLO, JULIO CESAR, 1880-1947 | INTELECTUALES | ARQUEOLOGOS | SIGLO XX | BIOGRAFIAS | ESTUDIO Y ENSEÑANZA | PERUDDC classification: 985.0092
Contents:
PRIMERA PARTE: EL HOMBRE CAPITULO PRIMERO: Perfil biográfico: El paisaje OnomásticA, EL APELLIDO Tello Antepasados Nacimiento: Infancia Primeros estudios La inquietud cultural: peregrinaje a Lima Estudios secundarios: Labarthe y Guadalupe Su vinculación con la familia Palma San Marcos: Estudios de medicina La tesis de la fama Estudios de Post Grado: Harvard, Cambridge y otros centros universitarios Himeneo Retorno a la patria: primera exploración Su labor parlamentaria El museo de arqueología y la cátedra universitaria Principales expediciones arqueológicas Tello y la escuela americana de arqueología El científico El sabio Tránsito EPOPEYA DEL SABIO SEGUNDA PARTE: LA OBRA CAPITULO PRIMERO: Los saberes de la arquología peruana Primeros Atisbos: Cieza de León, Antonio Vasquez de Espinoza y Toribio de Mogrovejo La obra de Baltazar Martínez de Compañon, Hipólito Unanue y Alexander Von Humboldt La arqueología peruana en el siglo XIX Middendorf y su obra: "El Perú" CAPITULO SEGUNDO: Max Uhle y la arqueología nacional Perfil biográfico Su formación científica Lingüista y arqueólogo La comisión científica y la América del Sur Periplo por tierras americanas: primeros estudios Uhle: Iniciador del estudio de la arqueología científica en el Perú Las periodificaciones en arqueología Los Kiokenmoendingos La ciencia moderna rectifica a Uhle Principales investigadores arqueológicas de Uhle en el Perú CAPITULO TERCERO: Tello, el arqueólogo Tello y Alles Hrdlicka Primeros trabajos de los dos arqueólogos Chavín: sus antecedentes en la prehistoria nacional Las expediciones al departamento de Ancash La cultura Chavín: características Se enriquece el patrimonio arqueológico Fundación del Museo Arqueológico Naciona en diciembre de 1924 Significado y trascendencia Descubrimiento de la necrópolis Paracas Estudios en el cerro Sechín y otros yacimientos arqueológicos Expedición arqueológica al Urubamba: 1942 Pachacamac CAPITULO CUARTO: La antigüedad de la sífilis en el Perú Esquema inicial de la tesis La investigación en el campo histórico Hipótesis acerca de la existencia de la sífilis en el Perú Las investigaciones del doctor Tello El material de trabajo La colación del grado académico del doctor Tello en 1909 El gobierno otorga una beca en el extranjero al doctor Tello CAPITULO QUINTO: La trepanación del cráneo en el Antiguo Perú La medicina pre colombina La cirugía Investigaciones previas a las realizadas por el doctor Tello La contribución del sabio a la técnica de la trepanación cranela La trepanación entre los antiguos Yauyos de Huarochiri CAPITULO SEXTO: Orígenes de la cultura peruana Teoría aloctonista: Max Uhle La tesis del doctor Tello: el autoctonismo Elementos culturales que sustentan su teoría Tello y Uhle: conciliación de ambas teorías CAPITULO SETIMO: ¿Existió la escritura en el Antiguo Perú? El Quipu: descripción Interpretación moderna Sistema estadístico o mnemotécnico Los petroglíficos y las pictografías Las inscripciones en los ceramios El congreso de americanistas de Lima: agosto de 1970 Estudios presentados Victoria de la Jara Tomas Barthel Marcel Cohen Los Tocapus La existencia de la escritura: versiones contradictorias: conclusiones CAPITULO OCTAVO: Publicaciones del sabio peruano Obras Revistas Artículos Artículos y obras inéditas Publicaciones de revistas científicas TERCERA PARTE: EL MAESTRO CAPITULO PRIMERO: Tello y la reforma de la enseñanza Introducción Tello: el maestro Doctrina pedagógica de John Dewey La filosofía del maestro Ideas pedagógicas del doctor Tello El ideal educativo del Amauta Su inquietud reformista Olvido de las doctrinas y principios en la universidad "La Carta Constitucional" de esta institución Funciones más importantes Instituciones que deben suministrar dichos conocimientos Fundación de institutos culturales para la eficiente formación de los estudiantes La actitud del maestro como parlamentario CAPITULO SEGUNDO: La formación de profesores de segunda enseñanza. Antecedentes al proyecto del doctor Tello Introducción El proyecto de Javier Prado: 1907 Generalidades Partes esenciales Conclusiones El proyecto de Luis Miró Quesada: 1925 Partes esenciales Conclusiones CAPITULO TERCERO: El proyecto del doctor Julio C. Tello Introducción Crítica del autor al proyecto de Miró Quesada Dos conceptos aparentemente sinónimos: pedagogía y educación Finalidad del proyecto: Formación para la vida Exégesis del proyecto CAPITULO CUARTO: Aportes científicos del sabio a la educación peruana Introducción Los textos antiguos de historia del Perú La incorporación de los conocimientos arqueológicos en los textos de historia del Perú Importancia de los libros del doctor Carlos Wiese Los aportes del doctor Tello en los textos de historia pre-inca Conclusión CAPITULO QUINTO: Tello, profesor secundario Introducción El ideal de la labor docente del doctor Tello Naturaleza del educador: características Tello: innovador de la enseñanza Logros importantes Seminarios y la introducción secundaria Un axioma pedagógico: learning by doing CAPITULO SEXTO: Tello, profesor universitario Introducción La investigación científica nivel superior La técnica de los seminarios Su praxis en San Marcos y La Católica Metodología del maestro Las asignaturas de antropología y arqueología Las ayudas diácticas Monografías Excursiones Informes Calificaciones CAPITULO SETIMO: Tello, hombre singular Introducción Disciplina Espíritu de sacrificio Tello: representante de la pujante raza andina Un rasgo de desprendimiento y generosidad del Amauta La crisolada honradez del sabio.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Autógrafo

Presentación del Dr. Iván Rodriguez Chavez

Comentarios de la Dra. Olga Gamboa del Carpio

Prólogo de la Segunda edición de Dr. Francisco Miró Quesada C.

Prólogo de la primera edición de Dr. Apolinario Carrasco Limas

Prefacio de Dr. Alfonso Jaguan

PRIMERA PARTE: EL HOMBRE CAPITULO PRIMERO: Perfil biográfico: El paisaje OnomásticA, EL APELLIDO Tello Antepasados Nacimiento: Infancia Primeros estudios La inquietud cultural: peregrinaje a Lima Estudios secundarios: Labarthe y Guadalupe Su vinculación con la familia Palma San Marcos: Estudios de medicina La tesis de la fama Estudios de Post Grado: Harvard, Cambridge y otros centros universitarios Himeneo Retorno a la patria: primera exploración Su labor parlamentaria El museo de arqueología y la cátedra universitaria Principales expediciones arqueológicas Tello y la escuela americana de arqueología El científico El sabio Tránsito EPOPEYA DEL SABIO SEGUNDA PARTE: LA OBRA CAPITULO PRIMERO: Los saberes de la arquología peruana Primeros Atisbos: Cieza de León, Antonio Vasquez de Espinoza y Toribio de Mogrovejo La obra de Baltazar Martínez de Compañon, Hipólito Unanue y Alexander Von Humboldt La arqueología peruana en el siglo XIX Middendorf y su obra: "El Perú" CAPITULO SEGUNDO: Max Uhle y la arqueología nacional Perfil biográfico Su formación científica Lingüista y arqueólogo La comisión científica y la América del Sur Periplo por tierras americanas: primeros estudios Uhle: Iniciador del estudio de la arqueología científica en el Perú Las periodificaciones en arqueología Los Kiokenmoendingos La ciencia moderna rectifica a Uhle Principales investigadores arqueológicas de Uhle en el Perú CAPITULO TERCERO: Tello, el arqueólogo Tello y Alles Hrdlicka Primeros trabajos de los dos arqueólogos Chavín: sus antecedentes en la prehistoria nacional Las expediciones al departamento de Ancash La cultura Chavín: características Se enriquece el patrimonio arqueológico Fundación del Museo Arqueológico Naciona en diciembre de 1924 Significado y trascendencia Descubrimiento de la necrópolis Paracas Estudios en el cerro Sechín y otros yacimientos arqueológicos Expedición arqueológica al Urubamba: 1942 Pachacamac CAPITULO CUARTO: La antigüedad de la sífilis en el Perú Esquema inicial de la tesis La investigación en el campo histórico Hipótesis acerca de la existencia de la sífilis en el Perú Las investigaciones del doctor Tello El material de trabajo La colación del grado académico del doctor Tello en 1909 El gobierno otorga una beca en el extranjero al doctor Tello CAPITULO QUINTO: La trepanación del cráneo en el Antiguo Perú La medicina pre colombina La cirugía Investigaciones previas a las realizadas por el doctor Tello La contribución del sabio a la técnica de la trepanación cranela La trepanación entre los antiguos Yauyos de Huarochiri CAPITULO SEXTO: Orígenes de la cultura peruana Teoría aloctonista: Max Uhle La tesis del doctor Tello: el autoctonismo Elementos culturales que sustentan su teoría Tello y Uhle: conciliación de ambas teorías CAPITULO SETIMO: ¿Existió la escritura en el Antiguo Perú? El Quipu: descripción Interpretación moderna Sistema estadístico o mnemotécnico Los petroglíficos y las pictografías Las inscripciones en los ceramios El congreso de americanistas de Lima: agosto de 1970 Estudios presentados Victoria de la Jara Tomas Barthel Marcel Cohen Los Tocapus La existencia de la escritura: versiones contradictorias: conclusiones CAPITULO OCTAVO: Publicaciones del sabio peruano Obras Revistas Artículos Artículos y obras inéditas Publicaciones de revistas científicas TERCERA PARTE: EL MAESTRO CAPITULO PRIMERO: Tello y la reforma de la enseñanza Introducción Tello: el maestro Doctrina pedagógica de John Dewey La filosofía del maestro Ideas pedagógicas del doctor Tello El ideal educativo del Amauta Su inquietud reformista Olvido de las doctrinas y principios en la universidad "La Carta Constitucional" de esta institución Funciones más importantes Instituciones que deben suministrar dichos conocimientos Fundación de institutos culturales para la eficiente formación de los estudiantes La actitud del maestro como parlamentario CAPITULO SEGUNDO: La formación de profesores de segunda enseñanza. Antecedentes al proyecto del doctor Tello Introducción El proyecto de Javier Prado: 1907 Generalidades Partes esenciales Conclusiones El proyecto de Luis Miró Quesada: 1925 Partes esenciales Conclusiones CAPITULO TERCERO: El proyecto del doctor Julio C. Tello Introducción Crítica del autor al proyecto de Miró Quesada Dos conceptos aparentemente sinónimos: pedagogía y educación Finalidad del proyecto: Formación para la vida Exégesis del proyecto CAPITULO CUARTO: Aportes científicos del sabio a la educación peruana Introducción Los textos antiguos de historia del Perú La incorporación de los conocimientos arqueológicos en los textos de historia del Perú Importancia de los libros del doctor Carlos Wiese Los aportes del doctor Tello en los textos de historia pre-inca Conclusión CAPITULO QUINTO: Tello, profesor secundario Introducción El ideal de la labor docente del doctor Tello Naturaleza del educador: características Tello: innovador de la enseñanza Logros importantes Seminarios y la introducción secundaria Un axioma pedagógico: learning by doing CAPITULO SEXTO: Tello, profesor universitario Introducción La investigación científica nivel superior La técnica de los seminarios Su praxis en San Marcos y La Católica Metodología del maestro Las asignaturas de antropología y arqueología Las ayudas diácticas Monografías Excursiones Informes Calificaciones CAPITULO SETIMO: Tello, hombre singular Introducción Disciplina Espíritu de sacrificio Tello: representante de la pujante raza andina Un rasgo de desprendimiento y generosidad del Amauta La crisolada honradez del sabio.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Centro de estudios literarios Antonio Cornejo Polar - Lima, Perú - +51 (1) 449-0331 - biblioteca @ celacp . org

Powered by Koha